Artículo original: http://trucosgadgetsblogger.blogspot.com/2017/05/proteger-el-contenido-de-tu-bloggger-y.html © Trucos Gadgets Para Blogger

Este no es el blog oficial de la Hermandad del Señor Orando en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de Palma y Esperanza.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

jueves, 13 de marzo de 2014

LO HEMOS LEÍDO EN… (VIII de XII). COFRADÍAS PALMEÑAS ASISTENCIALES: LA CARIDAD

Lo hemos leído en un artículo publicado por D. Juan Aranda Doncel titulado: “Cofradías y asistencia social en la Diócesis de Córdoba durante los siglos XVI y XVII: Las Hermandades de la Santa Caridad”.

Las cofradías instituidas bajo la advocación de la Santa Caridad de Jesucristo, juegan un papel determinante en la asistencia social con el sostenimiento de hospitales.

El origen y trayectoria de la cofradía de la Santa Caridad de Jesucristo de Córdoba capital durante el último tercio del siglo XV y primeros lustros de la centuria siguiente son conocidos gracias a la documentación existente.

En torno a 1469 se documenta su nacimiento. La acción de la Hermandad se proyecta en un principio sobre los enfermos pobres y posteriormente amplía su labor al rescate de cautivos, gracias al respaldo que Isabel La Católica dio a la petición formulada por el Hermano Mayor y demás cofrades en la audiencia concedida en 1478 en los Alcázares Reales (Alcázar de los Reyes Cristianos). También se dedica a prestar ayuda económica a huérfanas que contraigan matrimonio y a enterrar a menesterosos, ajusticiados y extranjeros. El Hospital se levantó a partir de 1493 en la Plaza del Potro (actual Museo de Bellas Artes de Córdoba).

La proliferación de fundaciones a lo largo de la primera mitad del siglo XVI constituye una prueba de la expansión de las cofradías de la Santa Caridad de Jesucristo en el conjunto de la diócesis cordobesa. Estas hermandades sostienen establecimientos asistenciales que desarrollan una importante labor a favor de los pobres de sus distintas localidades. También atienden a transeúntes sin recursos y cuidan a expósitos.

En 1507 se documenta la cofradía de la Santa Caridad en la villa de Guadalcázar.
En 1512 existe en Montilla la hermandad de la Santa Caridad ligada al hospital de la Encarnación.

Entre las hermandades asistenciales de Palma del Río, se documenta en 1515 la de la Caridad, establecida en la ermita de Santa Ana de la que sólo queda una columna de granito rematada con una cruz de forja en la confluencia de calle Nueva con avenida de Santa Ana. Los escasos recursos de todas las hermandades asistenciales palmeñas se juntarán con el fin de aplicarlos al sostenimiento del hospital de San Sebastián, fundado en 1508 mediante bula expedida por Julio II.

En Guadajoz se funda la Hermandad de la Caridad en la primera mitad de 1500.
En Luque, las primeras referencias documentales aparecen en marzo de 1542.
En Baena se funda hacia la primera mitad del siglo XVI.
En Santaella hay documentos que confirman su existencia en abril de 1551.
En Aguilar de la Frontera hay constancia de su existencia en agosto de 1554.
En Hinojosa del Duque ya existía en 1556.
En Lucena las reglas se aprueban en 22 de febrero de 1559.
En Cabra existe en 1586.
En Espiel se funda en la primera mitad del siglo XVI.
En Fuente Obejuna se crea en la primera mitad del siglo XVI.
En Bujalance ya estaba constituida en 1575.
En Cañete de las Torres ya estaba cosntituída en 1580.
En Montoro se constituye a lo largo del siglo XVI.
En la Rambla es anterior a 1581.
En Espejo se constituye a lo largo del siglo XVI.
En Fernán Núñez se funda con anterioridad a 1595.
En Montemayor se funda con anterioridad a 1591.
En Iznájar es anterior a 1583.
En Posadas es anterior a 1589.
En Belalcázar se funda hacia 1580.
En Torrecampo es anterior a 1592.

En Hornachuelos, el hospital de la Santa Caridad, tiene una buena dotación económica aunque no tiene hermandad asistencial. Igual ocurre con el de Corpus Christi que posee entre sus ingresos la “renta del pescado que se mata desde la puente quebrada hasta el alberquilla en el río Benbéçar” de la villa de Hornachuelos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario