Artículo original: http://trucosgadgetsblogger.blogspot.com/2017/05/proteger-el-contenido-de-tu-bloggger-y.html © Trucos Gadgets Para Blogger

Este no es el blog oficial de la Hermandad del Señor Orando en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de Palma y Esperanza.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

jueves, 30 de enero de 2014

LO HEMOS LEÍDO EN… (II de XII). COFRADÍAS PALMEÑAS BAJOMEDIEVALES: SANTA MARÍA.

Lo hemos leído en el libro: “Palma del Río en la Edad Media (855-1503) Señorío de Bocanegra y Portocarrero” de D. Manuel Nieto Cumplido, publicado por la editorial Gráficas Minerva de Córdoba S.L. en el año 2004.

“Se puede constatar cómo en los últimos siglos de la Edad Media se aprecia en la vida de las cofradías, en el creer y en el obrar de grupos situados fuera de la aristocracia o pertenecientes al pueblo llano, en los sentimientos profundamente cristianos que se manifiestan en la práctica de las obras de misericordia con un sentido de plenitud de la caridad”.

El inicio de las cofradías en la Diócesis de Córdoba lo hallamos en los siglos Bajomedievales (XIII al XV). Ahora bien hemos de señalar que estas cofradías tenían un carácter gremial, asistencial y hospitalario. Sus reglas se centran más en el funcionamiento interno: elección de los diferentes cargos y sus respectivas competencias, en el auxilio tanto espiritual como material de sus cofrades y familiares y en el culto de sus sagrados titulares, este último en un segundo plano la mayoría de las veces. Será a partir del Concilio de Trento cuando las cofradías comenzarán a tener un carácter penitencial y procesional, el punto de arranque de estas “nuevas” cofradías lo podemos situar en el siglo XVI.

Pero queremos centrarnos en las primeras cofradías Bajomedievales. La más antigua data del siglo XIII y se localiza en Córdoba hacia el año 1260 bajo la advocación de “Santa María” e inmediatamente después, se erige la de “Santa María” de Palma del Río fundada, según Nieto Cumplido, entre 1383-1384 a la que seguirá la de Belalcázar en 1399, la del Villar en 1426, la de Almodóvar en 1461 y la de Santa María de Trassierra en 1486.

La importancia de la cofradía de “Santa María” de Palma del Río radica en que se conservan sus reglas en la actualidad y en opinión de nuestro paisano Nieto Cumplido, “es una regla de primer orden y la más antigua para el estudio de las cofradías de la diócesis de Córdoba en sus orígenes, reflejo de una sociedad, atormentada por las desgracias y pestilencias que azotaron la vida de la población en la segunda mitad del siglo XIV”.

Las reglas de la cofradía de Santa María de Palma del Río, según costumbre de las hermandades medievales, se prologan con pasajes evangélicos, dos son los pasajes evangélicos que figuran en la regla: Jn 1,1-14 y Lc 2,15-20.

La regla dedica seis capítulos a regular la vida de la cofradía y a establecer las obligaciones de sus miembros, dos capítulos sobre acciones de tipo piadoso a favor de los muertos, tres capítulos establecen las obligaciones sobre los cuerpos de hermanos fallecidos o de los que están enfermos, un capítulo dispone lo necesario sobre la alberguería (casa destinada para recoger a los pobres) de la cofradía y la visita a los pobres acogidos en ella.

La finalidad primordial de la cofradía consiste en el acompañamiento y entierro de difuntos junto con el cuidado y atención a los enfermos.

Las cofradías de Santa María solían tener su sede en la iglesia parroquial, por lo que hemos de suponer que la de Palma del Río no sería una excepción.

La organización de la cofradía estaba encomendada a un prioste y a un número no determinado de mayordomos. El prioste es el encargado de guardar el texto de la regla, tienen competencias para convocar el cabildo, entrega las candelas (velas), paga a los clérigos por sus servicios de entierro, recibe el dinero que pagan los cofrades, encarga la preparación de la mesa (comida que con ocasión de la muerte de un cofrade se organizaba), requiere a otros hermanos en el cumplimiento de sus obligaciones, visita la alberguería de los pobres y debe rezar todas las noches por los cofrades vivos y difuntos.

Prioste y Mayordomos son elegidos en el cabildo anual del mes de septiembre y están obligados al rendir cuentas al abandonar sus cargos.

Existe también la figura del peón, encargado de cobrar las deudas de los cofrades, de velar al difunto junto al cirio encendido, de comunicar a los hermanos las órdenes del prioste, de colocar la vela junto al difunto y de llamar a los cofrades para velar el cadáver del fallecido.

Para elegir los cargos de la cofradía se establece en la regla que se celebre un cabildo de elecciones en torno al 8 de septiembre, siempre en domingo. Si los elegidos no aceptaban el nombramiento, tenían que pagar diez maravedís. Al día siguiente de la elección, todos los cofrades iban con candelas a la iglesia y celebraban una misa por los cofrades vivos y difuntos.

Estos primeros cofrades palmeños con sus cuotas y aportaciones mantenían la cofradía. La regla nos ha dejado unos retazos de la vida en Palma del Río a finales del siglo XIV llenos de misericordia, de piedad, de justicia, se sabiduría popular, de cultura, de costumbres y hasta de gastronomía.

¿Es necesario que Palma del Río copie de semanas santas foráneas teniendo, como tiene, las reglas de la cofradía más antigua de la diócesis de Córdoba y una tradición cofrade de siete siglos demostrable con las regla de la cofradía de “Santa María” en mano?

Pero la de Santa María no fue la única cofradía bajomedieval que existió en la ciudad de Palma del Río, haremos un breve recorrido por los siglos XIV y XV donde daremos noticias de otras cofradías.

Hay un estudio pormenorizado de la regla de la cofradía de “Santa María” de Palma del Río en las páginas 253-259 del libro mencionado.

En la revista de investigación “Ariadna” número uno correspondiente a noviembre de 1986, bajo el epígrafe: “Comentario, transcripción y traducción, de las Ordenanzas de la antigua Cofradía de Santa María (Palma del Río)” publicado por D. Alfonso Rodríguez Tapiz podemos encontrar la regla de la cofradía en castellano antiguo con sus correspondiente transcripción al español actual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario