Artículo original: http://trucosgadgetsblogger.blogspot.com/2017/05/proteger-el-contenido-de-tu-bloggger-y.html © Trucos Gadgets Para Blogger

Este no es el blog oficial de la Hermandad del Señor Orando en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de Palma y Esperanza.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

sábado, 15 de septiembre de 2012

LOS DOLORES GLORIOSOS de NUESTRA SEÑORA.

La liturgia de la celebración de los Dolores de la Virgen, es de origen alemán. La instituyó en Colonia el arzobispo Teodorico de Meurs, en 1423, para reparar las burlas que los herejes husitas hacían a las imágenes de la Virgen Dolorosa. De Colonia se propagó esta conmemoración de los Dolores de María a otras iglesias, y en 1727, el papa Benedicto XIII la extendió a toda la Iglesia. El hecho de que se celebre también Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre, se debe a que desde 1688 los religiosos Servitas celebraban en esa fecha, por concesión de Inocencio XI, la fiesta de los Dolores de la Virgen, fiesta que Pio VII extendió a toda la cristiandad en 1814. Paralelamente a estas celebraciones "canónicas" se desarrollaba en España un culto especial a "la Dolorosa", en torno a los "pasos de Semana Santa" que tienen este motivo, servidos por hermandades y cofradías. 

Entre las renovaciones litúrgicas promovidas después del Concilio Vaticano II, se estableció que se suprimieran las festividades duplicadas a lo largo del año. Se consideró duplicidad el Viernes de Dolores, ocho días antes del Viernes Santo, y el día de Nuestra Señora de los Dolores, el 15 de Septiembre. Y fue suprimido el Viernes de Dolores, o Viernes de Pasión. 

En la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores del 15 de Septiembre, se conmemoran los Siete Dolores que tradicionalmente se han considerado como los más profundos en la vida y en el corazón de la Virgen María. Y eso mismo se conmemoraba el Viernes de Dolores.

 
Estos Siete Dolores son:
Primer Dolor: la profecía de Simeón (Lucas 2,22-35)
Segundo Dolor: La huida a Egipto (Mateo 2,13-15)
Tercer Dolor: El Niño perdido en el Templo (Lucas 2,41 -50)
Cuarto Dolor: María se encuentra con Jesús camino al Calvario (IV Estación del Vía Crucis)
Quinto Dolor: Jesús muere en la Cruz (Juan 19,17-39)
Sexto Dolor: María recibe el Cuerpo de Jesús al ser bajado de la Cruz (Marcos 15, 42-46)
Séptimo Dolor: Jesús es colocado en el Sepulcro (Juan 19, 38-42).

viernes, 14 de septiembre de 2012

LA EXALTACIÓN de la SANTA CRUZ o de la VERA CRUZ.

La Exaltación de la Santa Cruz (en griego: Ὕψωσις τοῦ Τιμίου Σταυροῦ; en latín: Exaltatio Sanctae Crucis), también conocida como Triunfo de la Santa Cruz, es una fiesta religiosa de la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa y otras denominaciones cristianas. Se conmemora la Cruz en la que fue crucificado Jesucristo. La fecha de esta celebración es el 14 de septiembre, ya que ese día es el aniversario de la consagración de la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén en el año 335. También se dice que ese día se conmemora la recuperación de la Cruz por Heraclio en el año 628 de manos de los persas, que la tenían en su poder desde el año 614.

Hacia el año 320 la Emperatriz Elena de Constantinopla encontró la Vera Cruz, la cruz en que murió Jesucristo, la Emperatriz y su hijo Constantino hicieron construir en el sitio del descubrimiento la Basílica del Santo Sepulcro, en el que guardaron la reliquia.

Años después, el rey Cosroes II de Persia, en el año 614 invadió y conquistó Jerusalén y se llevó la Cruz poniéndola bajo los pies de su trono como signo de su desprecio por el cristianismo. Pero en el año 628 el emperador Heraclio logró derrotarlo, recuperó la Cruz y la llevó de nuevo a Jerusalén el 14 de septiembre de ese mismo año.

El emperador se dispuso a acompañarla en solemne procesión, pero vestido con todos los lujosos ornamentos reales, se dio cuenta de que no era capaz de avanzar.

Entonces el Arzobispo de Jerusalén, Zacarías, le dijo: "Es que todo ese lujo de vestidos que lleva, están en desacuerdo con el aspecto humilde y doloroso de Cristo, cuando iba cargando la cruz por estas calles".

El emperador se despojó de su manto de lujo y de su corona de oro, y descalzo, empezó a recorrer así las calles y pudo seguir en la piadosa procesión.

La Santa Cruz (para evitar nuevos robos) fue partida en varios pedazos. Uno fue llevado a Roma, otro a Constantinopla, un tercero se dejó en un hermoso cofre de plata en Jerusalén. Otro se partió en pequeñísimas astillas para repartirlas en diversas iglesias del mundo entero, que se llamaron "Veracruz" (verdadera cruz).

También, "Triunfo de tu Santa Cruz" de Nicolás M. Barbero Rivas, es una excelente marcha procesional, con un impresionante solo, sobre todo cuando la marcha es  interpretada por la Agrupación Musical "Nuestro Padre Jesús de La Pasión" de Linares (Jaén) os dejamos con unas imágenes del II Certamen de Música Cofrade Agrupación Santa Cecilia celebrado el Sevilla el Domingo, 7 de Febrero de 2010.

sábado, 8 de septiembre de 2012

ESTAMPA de la VIRGEN de BELÉN. AÑO 1929.

Hoy hace 83 años que se entregó esta estampa de la Virgen de Belén. Curiosamente, en su anverso no es la Virgen de Belén la imagen representada sino la Virgen del Carmen. El 16 de julio de 1251, la Virgen del Carmen se le habría aparecido a San Simón Stock, superior general de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (también llamada Orden de los Carmelitas), al que le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según es tradición, la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona, la Virgen, lo llevaría al cielo. La iconografía principal de la Virgen del Carmen la muestra portando dicho escapulario como es el caso de esta estampa.
En el reverso figura el recuerdo de la novena y procesión de Nuestra Señora de Belén y de la bendición e imposición de una nueva corona, esto sucedía el 8 de septiembre de 1929.

jueves, 6 de septiembre de 2012

LAS IMÁGENES de la VIRGEN de BELÉN.

La imagen de la Virgen de Belén que contemplamos hoy en día en su ermita, no es la original, es como mínimo, la cuarta imagen de la patrona de Palma del Río.

Según acta del cabildo municipal (ayuntamiento) de fecha 19 de diciembre de 1730: “En este Cabildo se dijo que por cuanto en el celebrado el 26 de enero de este presente año, se acordó traer de su santuario la Virgen de Nuestra Señora de Belén de la otra parte del río Guadalquivir para implorar la divina misericordia, como en efecto se trajo con toda solemnidad y se puso en el altar mayor de la parroquial, donde se hicieron repetidas fiestas, así por esta Villa y sus principales vecinos de distinción, como por los gremios, terminantes todos a conseguir las lluvias para los campos y el cese de las enfermedades en los vecinos, lográndose alivios en el campo y en los ganados. Estando consagrados a la celebración de las fiestas, acaeció la noche del lunes de Carnestolendas (víspera del día en que el Venerable Clero de la Villa hacían y consagraban sus últimas fiestas) la más ponderada desgracia de pegarse fuego en el dicho altar mayor de la parroquia, reduciéndose todo él a carbón, incluso la imagen de María Santísima de Belén, con gran desconsuelo de todos los vecinos de la Villa”.

Por tanto, la primitiva imagen de la Virgen de Belén, se quemó el lunes de carnaval del año 1730, no hay noticias de que hubiera otra escultura anterior, por lo que hemos de considerar a esta imagen como la primera.

Se encargó una nueva imagen en Córdoba, la segunda imagen de la Virgen de Belén: “cuya nueva imagen, traída de Córdoba, llenaría de gracias y consuelos a todos sus hijos. Para ello se dispuso que para esta fiesta haría el sermón el M. Rvdo. Padre Fray Miguel de Jesús, María y José, del Orden del Gran Padre San Basilio del Yermo del Tardón y Conventual en su Convento de San Antonio del Valle.
Asimismo se convidaron las dos Comunidades de Santo Domingo y San Francisco de esta Villa, citándose al Venerable Clero para el día fijo de dicha fiesta y se nombró por Caballero Diputado para estas fiestas, modo, forma y disposición de ellos, inventiva de fuegos artificiales y demás que sea conducente a la mayor solemnidad y culto de Su Merced, a Don Diego de Ayala y Fernández, Alguacil Mayor de la Villa y su jurisdicción, con cuya intervención se practicaron todos los actos y el costo se librara en el caudal de propios, donde corresponde, despachando formal libranza a su Mayordomo para su abono en cuenta”.
 
Segunda imagen de la Virgen de Belén
Es decir, ese mismo año de 1730 se encarga una nueva imagen de la Virgen de Belén a un taller de Córdoba, por tanto, esta sería la segunda imagen de la Virgen de Belén.

En 1936, esta la segunda imagen de la Virgen de Belén, es quemada en la Plaza Pública: “En esta constante tradición de devoción y amor a la Virgen de Belén, como Patrona de Palma del Río, sólo tenemos que lamentar la deserción de algunos de sus hijos en el funesto año de 1936, que, dañados en su alma por las heréticas doctrinas de la masonería y las falsas promesas del comunismo, un día aciago tuvieron la villanía de quemar en la plaza pública la venerada imagen de su Madre y Patrona, cometiendo con ello el mayor de los sacrilegios en perpetuo deshonor para el pueblo de Palma”.
 
Tercera imagen de la Virgen de Belén 
Se encarga una nueva imagen, esta sería la tercera, al escultor sevillano Sebastián Santos Rojas (1895-1976), que al parecer aprovecha las manos de la anterior, esta nueva imagen se talla en 1937: “Al propio tiempo, se mandó hacer una nueva imagen de la Patrona a expensas del devoto Don Pascual Ruiz, fabricada por el escultor sevillano Don Sebastián Santos Rojas, que ejecutó su obra con gran acierto y aprobación, conservando la nueva imagen las manos de la antigua”.
Cuarta imagen de la Virgen de Belén 
Esta imagen de Sebastián Santos Rojas, es “restaurada”, aunque nosotros diríamos que fue “reinterpretada”, por Luis Álvarez Duarte en 1995, que prácticamente, cambió la imagen original esculpida por Sebastián Santos Rojas, uno de sus maestros, por lo que esta sería la cuarta imagen de la Virgen de Belén que es la que podemos admirar en la actualidad en su ermita del otro lado del río Guadalquivir.